Huella de CarbonoHuella de CarbonoHuella de Carbono
+34 660 14 73 22
E-mail:
Cerdanyola del Valles 08290
Huella de CarbonoHuella de CarbonoHuella de Carbono
Cumbre COP 27

La cumbre COP27 es la vigésima séptima edición de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el clima. se celebran anualmente con el objetivo de analizar la situación medioambiental del planeta y tomar decisiones concretas contra el calentamiento global.

 

Este año se ha realizado del 06 al 18 de noviembre, en la ciudad de Sharm el-Sheikh, Egipto.

 

El principal objetivo del Acuerdo de París es mantener la temperatura del planeta por debajo de los 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales.

 

Pero la cumbre  COP27 tiene también sus propios objetivos, como resolver muchas de las tareas pendientes de la COP26, celebrada en Glasgow, que concluyó con pocos acuerdos importantes, como en el tema de cómo afrontar las ayudas a los países más pobres, que son también lo más afectados por la crisis climática.

A continuación, se presenta un resumen de la agenda de la cumbre COP27:

  • 09 de noviembre se trabajó sobre el Financiamiento, el requerimiento de dirigir fondos económicos de ayuda humanitaria a países en desarrollo que sufren las catástrofes ambientales y que su contaminación es fuertemente menor en comparación con los países industrializados, ej. Las inundaciones recientes de Pakistán. Ha sido un tema muy controversial, del cual se esperan avances.
  • 10 de noviembre se encabezó el fortalecimiento de la resiliencia. Se reunieron conferencias sobre Ciencia, Juventud y las futuras generaciones. Hubo la intervención de asociaciones y organismos que se dedican a paliar las consecuencias derivadas del cambio climático y solicitan a los gobiernos sanciones y objetivos.
  • 11 de noviembre se trató sobre la Industria, la descarbonización y los créditos por la biodiversidad en África. La eliminación del dióxido de carbono. Se ha de considerar que las consecuencias son graves si se mantienen las mismas formas de producción.
  • 12 de noviembre fue la Agricultura regenerativa y cómo adaptar la alimentación al nuevo sistema mundial.
  • 14 de noviembre el tema principal fue el Agua. Las reuniones se centraron en la escasez, sustentabilidad, las turberas y acciones ante la presencia de estos impactos.
  • 15 de noviembre el foco fue la Energía. El futuro de la acción ciudadana por el clima.
  • 16 de noviembre se trataron los océanos y el transporte. Urgencia en actuar en los océanos y las costas para contribuir en la reducción de dióxido de carbono. Motivar que el cliente conecte directamente con el productor, favoreciendo la cercanía de productos.
  • 17 de noviembre ha sido los asentamientos humanos. Se apunta a cero emisiones de los vehículos. Construir entornos adaptables por parte de la población.

 

Destacar que en esta cumbre se ha puesto en marcha la Red de Santiago que salió de los acuerdos de la COP25, celebrada en Madrid en 2019, como una de las soluciones englobadas en la ayuda que los países ricos dan al sur global. Este primer paso fue muy celebrado, tal y como indicaron fuentes presentes en el plenario, pero no llega a tocar el asunto que realmente confronta al primer mundo con los países en vías de desarrollo. Este último bloque reclama, entre otros mecanismos, facilidades financieras –o directamente ayudas en un fondo de nueva creación– para disponer de forma más o menos inmediata del dinero que les permita recuperarse de los daños sufridos.

Aunque los acuerdos no alcanzan las expectativas iniciales, tanto la puesta en marcha de la Red de Santiago como el compromiso de los países en mantener la temperatura del planeta por debajo de los 1,5ºC, son acuerdos esperanzadores que ayudarán a minimizar el cambio climático. Un ejemplo es España que se ha unido al compromiso de lograr el objetivo europeo.

La Ley de Cambio Climático y Transición Económica en España tiene objetivos intermedios para los años 2030 y 2050. Los puntos son la energía renovable, la eficiencia energética y reducir o eliminar la emisión de gases de efecto invernadero.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ya están redirigiendo la necesidad de registrar la Huella de Carbono, la compensación y los proyectos. Se puede observar en el siguiente enlace: https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/registro-huella.aspx

 

El nuevo paradigma mundial y local redirige a las empresas a establecer un nuevo plan de gestión medioambiental respetuosa con la legislación actual.

De igual modo, las empresas pueden beneficiarse de los llamados fondos verdes. Los flujos económicos pueden ser en forma de donaciones, préstamos, patrimonio o garantías para las empresas. Provienen de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Es un organismo europeo independiente que ayuda a los países en desarrollo e insulares y su finalidad es gestionar proyectos con entidades acreditadas.

A la vista de estos cambios, Huella de Carbono Online es una consultora que ofrece sus servicios a empresas a un precio muy competitivo asequible, para adaptar a las empresas en este nuevo paradigma fijando planes de actuación que permitan contribuir con los objetivos medioambientales del cambio climático y beneficiando a los resultados de la empresa.