Huella de CarbonoHuella de CarbonoHuella de Carbono
+34 660 14 73 22
E-mail:
Cerdanyola del Valles 08290
Huella de CarbonoHuella de CarbonoHuella de Carbono

Las carabelas portuguesas y el cambio climático

Las carabelas portuguesas

Las carabelas portuguesas y el cambio climático. Este año en España se ha vivido una ola de calor implacable que ha afectado a gran parte del país. Las altas temperaturas, sequías prolongadas y condiciones climáticas extremas se están convirtiendo en una tendencia preocupante que parece estar relacionada con el cambio climático. Estas olas de calor han ido provocando un aumento gradual de la temperatura de los mares y océanos.

Este incremento de las temperaturas en los océanos ha propiciado la llegada a nuestras costas de la carabela portuguesa. Esta es  una especie que normalmente habita en aguas cálidas de regiones tropicales y subtropicales. Su presencia ha sido notoria, incluso en el Cantábrico, donde se han detectado varios ejemplares y han tenido que cerrarse algunas playas.

Sin embargo, este fenómeno no se limita únicamente al Cantábrico, ya que está siendo cada vez más común en numerosas costas de España, incluyendo el Mediterráneo, donde también se están registrando avistamientos, aunque no con la misma frecuencia. Los expertos advierten que es esencial observar la evolución de esta situación, ya que parece no ser un incidente aislado, dado que no es la primera vez que estas carabelas hacen su aparición en nuestras aguas.

Este aumento en la presencia de carabelas portuguesas no solo representa un riesgo para los bañistas y deportistas acuáticos, sino que también subraya la influencia del cambio climático en los patrones climáticos y marinos de la región. Medidas de precaución y concienciación son fundamentales para garantizar la seguridad de quienes disfrutan de nuestras playas y para abordar los desafíos ambientales relacionados con este fenómeno.

Estas carabelas portuguesas son una real amenaza para el disfrute de los bañistas en las playas, ya que cada tentáculo de estas puede alcanzar una longitud de unos 20 metros y contiene más de un millón de células urticantes por centímetro. Es decir, son como una cápsula a presión que tiene dentro una especie de aguja con veneno. La cuestión es que la cantidad de veneno que contiene hace que la dosis liberada bajo esta presión sea mucho más intensa que la de una picadura de medusa. No es equivalente a ser pinchado por una sola aguja, sino más bien a ser pinchado por diez al mismo tiempo. Se trata de ataques que se sienten como embestidas de arpones que inyectan millones de células urticantes en la piel.

Frente al desafío que representa la proliferación de carabelas portuguesas en nuestras costas, una consecuencia del cambio climático y las altas temperaturas, es necesario implementar una serie de medidas. Estas pueden ser  tanto a nivel individual como colectivo para afrontar esta problemática.

En primer lugar, se destaca la importancia de la concienciación pública. Informar a la población sobre los riesgos asociados con la carabela portuguesa y cómo actuar en caso de un encuentro con esta especie es esencial. Campañas de sensibilización en playas, así como a través de medios de comunicación, pueden contribuir significativamente a este fin. Además, se propone establecer una red de seguimiento de estas especies en nuestras aguas. Esto permitiría prever su aparición y tomar medidas preventivas de manera más efectiva. La colaboración entre gobiernos y organizaciones ambientales en la realización de monitoreos regulares es fundamental.

La investigación científica sobre la relación entre el cambio climático y la proliferación de estas especies debe continuar. Comprender mejor esta conexión puede ayudar a prever eventos futuros y tomar medidas más efectivas de mitigación.

A nivel global, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es crucial para frenar el cambio climático. Esto implica la transición a fuentes de energía más limpias y la adopción de prácticas sostenibles en todos los sectores.

Para proteger la biodiversidad marina en general, es fundamental conservar y proteger nuestros ecosistemas marinos. Esto puede lograrse mediante la implementación de áreas marinas protegidas y regulaciones de pesca sostenible. En este contexto, es importante destacar la relevancia de las medusas y carabelas en estos ecosistemas marinos. Ya que estas  desempeñan un papel crucial en su equilibrio y funcionamiento.

Tanto las medusas como las carabelas portuguesas son componentes esenciales de la cadena trófica marina. Actúan como eslabones intermedios al alimentarse de plancton y, a su vez, sirven de alimento para otros grandes depredadores marinos. Este equilibrio en la cadena trófica es fundamental para mantener la salud y la diversidad de los ecosistemas marinos.

También, la reducción de la contaminación por plásticos en los océanos es esencial para preservar la biodiversidad marina. Las  medusas y carabelas portuguesas pueden confundir los desechos plásticos con comida.

Además de las medidas mencionadas previamente, es fundamental enfocar la atención en la concienciación de las empresas acerca de su huella de carbono y su responsabilidad en la lucha contra el cambio climático.

Las empresas desempeñan un papel significativo en la generación de emisiones de gases de efecto invernadero, y reducir estas emisiones es esencial para mitigar el cambio climático y, por ende, sus efectos en nuestros mares y océanos. Desde HuelladeCarbonoOnline.com podemos ofrecer un servicio integral que abarque desde el cálculo de la huella de carbono, hasta el análisis de todas las actividades relevantes que impactan más en el número de emisiones de carbono para diseñar conjuntamente un plan de actuación y su seguimiento para reducir su huella y contribuir de forma activa para evitar el cambio climático.

Para más información puede contactar con nosotros a través del teléfono 660 14 73 22 o bien por email hola@huelladecarbonoonline.com