Huella de CarbonoHuella de CarbonoHuella de Carbono
+34 660 14 73 22
E-mail:
Cerdanyola del Valles 08290
Huella de CarbonoHuella de CarbonoHuella de Carbono

Los desafíos de los combustibles sostenibles en la aviación

En un mundo cada vez más comprometido con la lucha contra el cambio climático, las empresas enfrentan la necesidad de reducir su huella de carbono y adoptar prácticas sostenibles. Estas acciones buscan responder a las expectativas de los consumidores y reguladores, además de contribuir al cuidado del planeta. Dentro de este panorama, la aviación surge como uno de los sectores más desafiantes debido a su alta contribución a las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Este sector es responsable de aproximadamente el 2.5% de las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial. Por ello, enfrenta el reto de transformar sus operaciones para alinearse con los objetivos climáticos globales. Estos incluyen los establecidos en el Acuerdo de París, que busca limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 °C.

La necesidad de reducir las emisiones no solo impacta directamente a las aerolíneas, sino también a las empresas que dependen del transporte aéreo. Estas organizaciones saben que el transporte aéreo representa una porción importante de sus emisiones indirectas. Por esta razón, están buscando soluciones que les permitan avanzar hacia un futuro más sostenible.

Para muchas empresas, el impacto del transporte aéreo en su huella de carbono es especialmente significativo en sectores como la tecnología, las finanzas y la logística. En estos sectores, los vuelos frecuentes son una necesidad operativa. Este impacto está relacionado principalmente con las emisiones de alcance 3, generadas de forma indirecta dentro de la cadena de valor de una organización. Reducir estas emisiones representa uno de los mayores retos para las empresas. Esto requiere colaborar con proveedores y socios estratégicos, además de adoptar nuevas tecnologías y procesos sostenibles.

Muchas empresas están adoptando estrategias innovadoras que combinan acciones inmediatas con inversiones a largo plazo. Entre estas iniciativas destacan los programas de compensación de carbono. Estos permiten a las empresas invertir en proyectos que capturan o reducen emisiones, como reforestación o tecnologías avanzadas de captura de carbono. También está ganando relevancia el uso de combustibles sostenibles para la aviación, conocidos como SAF. Estos combustibles se producen a partir de fuentes renovables como residuos agrícolas o aceites usados. Su uso puede reducir hasta en un 80% las emisiones de carbono en comparación con los combustibles fósiles tradicionales.

Varias multinacionales están estableciendo alianzas con aerolíneas y productores de SAF. El objetivo de estas colaboraciones es financiar la investigación y acelerar el desarrollo de estos combustibles. Esto permite que los SAF sean más accesibles para el sector aéreo y las empresas interesadas en reducir su impacto ambiental.

América Latina y el Caribe tienen un papel clave en la transición hacia combustibles sostenibles debido a su riqueza en recursos naturales. La región cuenta con abundantes insumos agrícolas y residuos que pueden transformarse en SAF de manera sostenible. Además, su ubicación estratégica la convierte en un proveedor ideal para mercados como Estados Unidos y Europa, donde la demanda de soluciones sostenibles está creciendo rápidamente.

Aprovechar esta ventaja competitiva permitiría a la región contribuir significativamente a la reducción de las emisiones globales. También podría generar importantes beneficios económicos y sociales. Estos incluyen la creación de empleos verdes, el fortalecimiento de cadenas de valor locales y la atracción de inversiones extranjeras.

Sin embargo, América Latina enfrenta varios desafíos para liderar la producción de SAF. Uno de los principales obstáculos es el costo elevado de estos combustibles en comparación con los fósiles. Aunque los SAF ofrecen beneficios ambientales y reputacionales a largo plazo, su precio inicial sigue siendo una barrera para muchas empresas.

La capacidad de producción actual de SAF tampoco es suficiente para satisfacer la demanda global. Esto subraya la necesidad de aumentar las inversiones en infraestructura y tecnología. También es crucial desarrollar marcos regulatorios claros que permitan a las empresas reportar de manera transparente las reducciones de emisiones logradas con SAF. Esto incentivaría su adopción y fomentaría una mayor confianza en el mercado.

Desde Huella de Carbono Online entendemos que la transición hacia una economía baja en emisiones es tanto un desafío como una oportunidad para las empresas. Ayudamos a las organizaciones a medir, reducir y compensar su impacto ambiental mediante estrategias personalizadas. Estas acciones no solo permiten a las empresas alcanzar sus objetivos climáticos, sino también fortalecer su reputación en un mercado que valora la sostenibilidad.

Los combustibles sostenibles para la aviación tienen el potencial de transformar el sector aéreo y convertirse en una herramienta clave para que las empresas reduzcan su huella de carbono. América Latina y el Caribe tienen una oportunidad única para liderar esta transición. Su riqueza en recursos y capacidad para innovar en la producción de SAF son ventajas clave.

Para que este potencial se haga realidad, será esencial el compromiso conjunto de gobiernos, empresas y aerolíneas. Solo a través de la colaboración será posible superar los retos actuales y garantizar que los SAF sean una solución escalable y accesible. La adopción de combustibles sostenibles no es solo una acción climática necesaria. Es también una inversión en el futuro de la sostenibilidad empresarial y del planeta.