Huella de CarbonoHuella de CarbonoHuella de Carbono
+34 660 14 73 22
E-mail:
Cerdanyola del Valles 08290
Huella de CarbonoHuella de CarbonoHuella de Carbono

COP16 Colombia

La COP16, que se celebra en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, representa un hito crucial en los esfuerzos globales por detener la pérdida de biodiversidad. Es la primera conferencia sobre biodiversidad desde la adopción del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal en la COP15 de 2022. Este acuerdo internacional establece 23 ambiciosos objetivos para 2030, como la conservación del 30% de la tierra y el agua del planeta y la restauración de al menos el 30% de los ecosistemas degradados. Algunos de los más destacados incluyen:

  1. Conservar el 30% de la tierra y el agua del planeta para 2030 (el conocido objetivo “30×30”).
  2. Restaurar el 30% de los ecosistemas degradados.
  3. Reducir a la mitad la tasa de introducción de especies invasoras.
  4. Eliminación o reforma de subsidios perjudiciales para la biodiversidad, que actualmente ascienden a más de 500 mil millones de dólares anuales.
  5. Promover el acceso y el uso equitativo de los recursos genéticos, incluido el reparto de beneficios derivados de la información genética digital.
  6. Movilizar entre 700-1000 mil millones de dólares anuales para financiar la protección de la biodiversidad  

La COP16 no se limita a temas de biodiversidad; también tiene una relación directa con la crisis climática, ya que la pérdida de biodiversidad está estrechamente vinculada a un aumento en las emisiones de carbono. Los ecosistemas sanos, como los bosques, humedales y océanos, son esenciales porque actúan como sumideros de carbono, capturando y almacenando grandes cantidades de CO₂ de la atmósfera. Cuando se degradan o destruyen, como ocurre con la deforestación o la agricultura intensiva, no solo se libera este carbono almacenado, sino que se reduce la capacidad del planeta para mitigar el cambio climático​

Por ejemplo, se estima que la deforestación tropical es responsable de cerca del 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Este es un impacto que la COP16 busca reducir mediante la restauración de ecosistemas y la protección de áreas clave. Esto demuestra que las políticas de biodiversidad y las acciones climáticas deben estar alineadas para ser efectivas.

Un tema crucial en la COP16 es la movilización de recursos financieros, especialmente para los países en desarrollo. Estos albergan la mayor parte de la biodiversidad global pero carecen de los recursos suficientes para protegerla. Según estimaciones del World Resources Institute, se necesita un aumento significativo en los flujos financieros. Desde los 120-150 mil millones de dólares anuales actuales hasta 700-1000 mil millones para 2030. Este financiamiento debe apoyar iniciativas como la creación de áreas protegidas, la restauración de ecosistemas y la implementación de Planes de Acción Nacionales de Biodiversidad (NBSAP). Hasta ahora menos de la mitad de los países lo han presentado​.

Para abordar la brecha financiera, se espera que los países desarrollados cumplan con su compromiso de aportar al menos 20 mil millones de dólares anuales para 2025. De este modo, asegurando que los países más vulnerables puedan implementar acciones de conservación efectivas. Sin este apoyo, las metas globales serán difíciles de alcanzar.

Otro punto fundamental en la COP16 es el reconocimiento del rol de las comunidades indígenas en la conservación de la biodiversidad. Estas comunidades, que representan menos del 5% de la población mundial, son responsables de la protección de más del 80% de la biodiversidad del planeta. Su participación en la toma de decisiones es esencial para lograr una conservación equitativa y respetuosa con los derechos humanos. Esto es algo que se reflejará en los debates sobre justicia social y equidad ambiental​.

Desde Huella de Carbono Online consideramos que la COP16 es esencial para evaluar el progreso en la protección de la biodiversidad. También lo es para revitalizar los esfuerzos globales hacia la conservación y el desarrollo sostenible. Esta cumbre representa una oportunidad única para alinear las acciones de conservación con las estrategias climáticas. Siempre teniendo en cuenta que proteger la biodiversidad es también una forma de reducir la huella de carbono global.

Es fundamental que los compromisos adquiridos en anteriores conferencias se traduzcan en acciones concretas y que se logre una movilización de recursos efectiva, especialmente hacia los países en desarrollo que, a pesar de albergar una enorme riqueza biológica, carecen de los recursos necesarios para protegerla. El éxito de la COP16 dependerá de la voluntad de los países desarrollados de cumplir sus promesas financieras. También es importante el compromiso de todos de adoptar planes realistas y urgentes que involucren a las comunidades, que juegan un papel muy importante en la protección de los ecosistemas.

Más información :  link

#COP16Colombia #Biodiversidad #CambioClimático #Conservación